Og̃uahẽ porã hu’ãme Ñe’ẽasa, Tapereka, Arandupyheta ha Ñe’ẽheta rehegua Amandaje Oĩhápe Tetãygua ha Pytaygua IX «Ypykuéra Ñe’ẽita Yvy Ape Arigua Pa Ary» – IX Seminario Internacional sobre Traducción, Investigación, Diversidad Cultural y Lingüística «Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas», organizado por la Fundación y el Instituto Técnico Superior de Estudios Culturales y Lingüísticos Yvy Marãe’ỹ, que se inició el jueves 31 de octubre y concluyó el sábado 2 de noviembre. La Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL) declaró de interés lingüístico y de Interés Cultural por la Cámara de Diputados de la nación.
Más de 40 especialistas de 16 países presentaron ponencias sobre distintos temas relativos al cuidado y cultivo de la ecología lingüística y cultural de América y Europa; más 500 personas se inscribieron y participaron de esta novena edición del ya tradicional evento. Durante los tres días, se desarrollaron seis paneles y una mesa de especialistas.
En el acto de apertura, hablaron el director de Yvy Marãe’ỹ, el Dr. Miguel Ángel Verón; el ministro de la Secretaría de Políticas Lingüísticas, el Dr. Javier Viveros; y el Vicerrector de la UNIBOL Guaraní y Pueblos de Tierras Bajas «Apiaguaiki Tüpa» de Bolivia, el Lic. Milton Chacay. Como maestros de ceremonia oficiaron el Abog. Walter Fernando Díaz y la Lic. María Gloria Alarcón. Acto seguido se realizó el primer panel, cuyo eje ha sido: Política y planificación lingüísticas: hacia la normalización lingüística, en el que presentaron ponencias Dr. Javier Viveros, ministro de la SPL, Paraguay; la Mgtr. Roosa Pöllänen, docente de la Universidad de Helsinki, Finlandia; el Dr. Haralambos Symeonidis, docente de la University of Kentucky, Estados Unidos; y el Mgtr. Mauro Lugo, presidente de la Academia de la Lengua Guaraní, miembro de Yvy Marãe’ỹ, Paraguay.
En el segundo panel, el tema principal ha sido: El cuidado de la ecología lingüística latinoamericana: compartiendo experiencias, moderado por Mgtr. Guido Sebastián Barrios, director académico del Instituto Yvy Marãe’ỹ. En él presentaron comunicación las siguientes personas especialistas: la Mgtr. Rossana Bogado, directora de la Dirección General de Documentación y Promoción de las Lenguas Indígenas de la SPL, Paraguay; la Dra. Laura Fortes, Vicerrectora de Investigación de la Universidad Federal de Integración Latinoamericana, Brasil; el Dr. Mario Ramão Villalba Filho, docente de la Universidad Federal de Integración Latinoamericana, Brasil; el Dr. Wilson Martínez Guaca, de la Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium, Colombia; y la Dra. Liliana Paredes Moreno, de la Universidad Federal de Mato Groso do Sul, Brasil.
El día viernes 1, se desarrollaron el tercer y cuarto paneles. El tema general del tercer panel fue: Revitalización y normalización lingüística: experiencias en América Latina, dirigido por la Dra. Sara Concepción Chena, Universidade Estadual de Maringá, Brasil. Presentaron conferencias estos profesionales: el Dr. Luca Ciucci, del Centro de Investigación sobre Lengua y Cultura de la Universidad James Cook, Australia; el Dr. Javier Álvarez Vandeputte, del Departamento de Antropología de la Universidad de Ontario Occidental, Canadá; el Prof. Pedro Cariman, activista Mapuche, docente Universidad Nacional del Komvwe (Comahue), Argentina; la Dr. Claudia Herczeg, directora del Posgrado de la Facultad de Lenguas, Universidad Nacional del Komvwe, Argentina; el Mgtr. Domingo Meneses Méndez Universidad Intercultural de Chiapas, México; la Mgtr. Estela Trinidad y Lic. Cintia Rolón, Paraguay.
En el cuarto panel, el tema principal fue: Lengua guaraní en el tiempo, y el moderador fue el Lic. Edgar Rolón, docente del Instituto Yvy Marãe’ỹ. Estos fueron los académicos que compartieron conocimientos: el Dr. Antonio Ruiz Castellanos, Universidad de Cádiz, España; el Dr. Manuel Enrique Bragayrac Instituto Yvy Marãe’ỹ, Paraguay; el Mgtr. Jorge Alberto Paredes Coimbra, UNIBOL Guaraní y Pueblos de Tierras Bajas “Apiaguaiki Tüpa, Bolivia; y la Dra. Yliana V. Rodríguez Universidad de la República, Uruguay.
Hoy sábado se desarrollaron el quinto y sexto paneles. En el quinto panel, el tema fue: La traducción y la interpretación como herramientas para la normalización lingüística, que coordinó el Lic. Edgar Oviedo, docente del Instituto Yvy Marãe’ỹ. Presentaron ponencias estos académicos: la Dra. Angélica Otazú, de la Fundación Yvy Marãe’ỹ y Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción, Paraguay; la Dra. Ligia Martins y Marcos Hernán Castellano Martínez, de la Universidade Federal da Integração Latino-americana, Brasil; el Arq. Fabio Descalzi, traductor especializado, docente del Instituto Yvy Marãe’ỹ, Uruguay; el Mgtr. Joaquín Ruiz Zubizarreta, doctorando en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales (EHESS), Francia; el Lic. Marcelo Dos Santos Valdez y la Lic. Rita Dos Santos Valdez, del Instituto Yvy Marãe’ỹ y Organización Lengua de Señas, Paraguay.
En el sexto panel, cuyo tema vertebrador fue Políticas lingüísticas descendentes (estatal) y ascendentes (activismo), ofició de moderador el Mgtr. Leopoldo Sánchez, docente del Instituto Yvy Marãe’ỹ, y hablaron estos especialistas: el Dr. Marc Guevara Claramunt de la Universitat Autònoma de Barcelona y Plataforma per la Llengua; el Dr. Florentino Vizcarra pinto, director de Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional Intercultural de Quillabama, Perú; el Dr. Wagner Barros Teixeira, de la Universidad Federal de la Integración Latino-Americana (Unila) y de la Maestría en Letras de la Universidad Federal del Amazonas (PPGL-UFAM), Brasil; el Lic. Arnaldo Casco, director de la Dirección General de Investigación Lingüística de la SPL, Paraguay; y la Mgtr. Sintya Carolina Valdez, Editora General de la Revista Ñe’ẽ de Investigación Lingüística y Cultural de Yvy Marãe’ỹ, Barcelona, España.
Por último, se desarrolló una Mesa de discusión de expertos, cuyo tema ha sido el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas 2022-2032. Esta mesa fue coordinada por la Dra. Angélica Otazú. Departamento de Investigación Lingüística de Yvy Marãe’ỹ, y como invitados participaron: el Dr. Wilson Martínez Guaca, Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium – UNICATÓLICA, Colombia; la Mgtr. Roosa Pöllänen, de la Universidad de Helsinki, Finlandia; el Dr. Haralambos Symeonidis, de la University of Kentucky, Estados Unidos; el Prof. Amadeus Benz, lingüista y antropólogo, Paraguay; el Lic. Pedro Alfonso Caballero, docente del Instituto Yvy Marãe’ỹ, Paraguay; y el Lic. Marcelo Dos Santos Valdez, del Instituto Yvy Marãe’ỹ y la Organización Lengua de Señas, Paraguay.
Mbo’ehára Miguel Ángel Verón, Yvy Marãe’y moakãhára, omboty ko amandaje. Iñe’ẽme oikuaauka rasaite ovy’aha temimoĩmby háicha ha oaguyme’ẽ tapicha ouvakue ambue tetãgui oñe’ẽvo, umi 40 tapicha ohykuavova’ekue marandu ha arandupýpe, ha maymavéva ouva’ekue Yvy Marãe’ỹ rógape térã oikeva’ekue yvytu pepo rehe (virtual). Upéichante avei oprokombida oñemimévo ambue jasýpe oñemyasãi vove Revista Ñe’ẽ de Investigación Lingüística y Cultural mokõiha.
Sé el primero en comentar